11/05/2013

Apocalipsis en amarillo: EL LEVIATÁN se yergue ante el ocaso evanescente de la civilización occipital (detalle)

Apocalipsis en amarillo: EL LEVIATÁN se yergue ante el ocaso evanescente de la civilización occipital
Claudio Aldaz Casanova
Técnica mixta (óleo, acrílico, collage) sobre madera. 125 x 125 cms.

Cuaderno de bitácora, 9 Brumario, MMMCLVII.

   Descargando contralengua...

   6.30 horas ante meridiano.
   Sol verde en eclipse al oeste. Marejada a fuerte marejada a huracán con intervalos aberrantes de tifón y calma chicha.
   Última inyección administrada de metilamida: 6.15 horas ante meridiano.
   El motín arrojó un resultado óptimo, sin bajas entre los rebeldes. A las 0 horas ante meridiano, con los rayos ultravioletas del crepúsculo, repartí las cápsulas: 2 unidades de archiheroína y 3 de plusmetanfetamina azul para cada conjurado, y la rebelión empezó.
   Degollado el capitán, que dormía en su litera, incauta, estúpidamente ajeno, una sección de la que formé parte redujo al oficial de guardia en el puente mientras la segunda, más numerosa, se desempeñaba de igual modo en la sala de máquinas. Los psiconautas Gracq y Galera hacían centinela en la cubierta principal de la bodega. En el puente, crujir de listones y cristales rotos. El grumete Antolinos se aferró raudo al timón. Ha sido recompensado con el puesto de timonel indefinido. Los antiguos mandos se han mostrado pusilánimes, como era de presumir, vencidos más por el miedo que por nosotros. Bill el viejo ha destripado con su navaja uno por uno a todos ellos ante el regocijo general. En menos de una hora la nave nos obedecía.
   Rumbo a sol luna 6 rojo y amarillo del este. Tormentas de arena, remolinos de polvo sideral y lluvia tersa de meteoros. Repixelado del pabellón. Ahora lucimos la seda negra de los perdedores. Combustible fósil sustituido por baterías helicoidales y paneles solares protosensibles. Taller de armamento evacuado por la sentina; en su lugar, invernaderos. Primeras siembras del huerto proyectado: patatas, centeno, tomates y hongos abundantes. Amontonamos los cadáveres en el pañol de la aleta de estribor de la cubierta inferior de la bodega; la gusanera se alimenta de ellos produciendo humus, hilo y ceniza.
   La brigada de amazonas ha querido celebrarlo llevándonos ante Amor, que nos ha regado copiosamente de squirt milagroso. “Lo reservé durante semanas para este momento” -ha dicho Amor entre sollozos, agitando su cabellera bermeja, antes de eyacular en nuestras caras extasiadas su néctar dulcísimo.
   Repartidos los habanos de beleño, fumamos plácidamente mientras la nave se desplaza entre explosiones aerostáticas. La 8ª sinfonía de Bruckner suena a máxima potencia en los altavoces. Tarárarárara, tarárarárara, tarárarárara, chánchanchanchán, chánchanchanchán, chán chan chan chán. Júbilo unánime. En luna 10, EL LEVIATÁN quedará lejos.


Publicado en el nº 1 del fanzine AEROSTÁTICO GROTESCO
http://aerostaticogrotesco.blogspot.com.es/

10/25/2013

Una industria floreciente


   Rajoy y sus compinches afirman su fe rociera en la economía española apostándose el futuro común a la ruleta de Eurovegas y el ladrillo. Pero en esa ruleta la banca siempre gana y si la economía española no se ha hundido ya es por la sencilla razón de que la mierda flota (en nuestro caso, sobre una amplia base sumergida). Mientras el vil gobierno se obstine en sabotear las fuentes de energía renovables, resultará imposible producir nada capaz de competir en los mercados. Sumidos en el expolio progresivo de profesionales y empresarios y en el olvido acelerado de los derechos laborales, agonizamos entre el sector servicios, el sector primario y el mercado negro. Urge abandonar la hipocresía y adoptar decisiones valientes, lúcidas y rentables. Por ejemplo, despenalizar la industria del cannabis para que la enorme cantidad de dinero que ésta genera repercuta en el erario. Al parecer, no sólo destacamos en deporte y crímenes de Estado; también conservamos cierta habilidad para extraer de la tierra frutos excelentes. Los cultivadores españoles obtienen reconocimiento año tras año en cuantos certámenes internacionales se celebran sobre la materia, al tiempo que la demanda interna de hachís y marihuana, crece. Sólo por miedo renunciamos a un comercio consolidado, gigantesco, prácticamente inocuo y cuya racionalización no supondría más esfuerzo que deshacernos de la intolerancia y los prejuicios.

Publicado en La Opinión de Murcia, 24/10/2013.

10/19/2013

Ficaria
























«De más jovencico sin saberlo pintaba el aura azul en los primeros autorretratos que me hice en el campo, luego los borré todos, posteriormente me di cuenta por qué les hacía el cerco azul claro, era muy simple, lo pintaba porque lo veía, no tenia ni puta idea de pintar, era virgen.»

«El retrato puede ser terapéutico y despojar al sujeto de cosas innecesarias o enfermedades que se quedan pegadas en el cuadro, sanar por el reflejo condicionado, como los animales, es el espejo de Kafka que a veces adelanta... como un reloj.»

Carlos Pardo Gómez


   Tierra de higueras, Ficus carica, nombre de la colonia romana que hubo entre el siglo IV y V en la comarca minera de Mazarrón. Paisajes que ha pintado Carlos Pardo Gómez, andándolos una y otra vez entre el viento, el sol y las piedras. Están expuestos en la Galería Cuadros López, detrás de la Plaza de las Flores. Óleos sobre lienzos, tablas y arpilleras forman cielos y montañas, barrancos y bosques, canteras, investigan en el color y las texturas de las materias mezcladas, en la luz de los cuadros, se adentran en la abstracción, donde el referente natural convive con un universo de conceptos y símbolos pintado de viva belleza. Cézanne guía, con amor y respeto máximos. Las vanguardias, el cubismo; las dificultades. El sentido de pintar con aceite, madera y tela bajo el bombardeo de imágenes, agentes pasivos y reflejos de él, ajenos a una tradición inmejorable.

Publicado en La Opinión de Murcia, 17/10/2013.

10/13/2013

Sin tabaco


   En Gran esperanza un tiempo, libro de Roger Wolfe publicado recientemente por Editorial Renacimiento, hay un poema titulado El humo del infierno donde se dice que España «acabó de morder el polvo» con la Ley de Medidas Sanitarias frente al Tabaquismo, fruto, entre otros males, del «mediocre gregarismo» y la «estricta corrección». Uno agradece en cuerpo es alma libros así. El estado terapéutico lleva decenios imponiendo su moral disfrazada de 'Salud Pública', organizando socialmente la enfermedad, «administrando muerte», decía García Calvo. Tengo para mi que un paquete de cigarrillos al día no resulta tan pernicioso como una jornada de trabajo de la ministra Mato. Aunque seguramente este apellido es casual y yo no soy ecuánime. Fumo desde hace más de veinte años con enorme placer y no me acostumbro a salir a la calle cada vez que quiero encender un cigarro. A menudo, paladeando el dulce humo del tabaco en la puerta de un café, veo pasar a los niños de vuelta del colegio y me parece estar allí, obligatoriamente, para que los niños me vean fumar. Pero más triste es contemplar cómo tantos fumadores acatan mansamente esta prohibición ilegítima, que usurpa a los hosteleros el derecho de decidir si en sus establecimientos se puede fumar o no.

Publicado en La Opinión de Murcia, 10/10/2013.

9/28/2013

El jesuita


   Las declaraciones del Papa están alimentando un entusiasmo incomprensible. No hay motivo para el regocijo. Lo menos que cabe esperar de cualquier persona razonable es que respete la sexualidad de los demás. ¿Por qué algo indispensable para una convivencia civilizada es saludado como un alarde de magnanimidad?
   Los creyentes sabrán; a fin de cuentas, la fe es asunto privado. Sin embargo, un extremo de lo dicho por el Papa sí nos afecta a todos, cuando menos a los españoles. Y es su afirmación sobre la conveniencia de que el Estado sea laico, desideratum que no puede sino despertar indignación, pues lo lógico es que a tamaña obviedad le hubiera seguido la inmediata solicitud de rescisión, por parte de la Santa Sede, del Concordato suscrito con el Estado español, el cual, entre otros privilegios, proporciona a la Iglesia ingentes subvenciones, la exime del pago de numerosos impuestos y pone a su disposición la educación pública para adoctrinar en la fe a las nuevas generaciones.
   El Papa presume de austero, se muestra tolerante con los gays y asegura que el Estado debe ser laico. La opinión pública, cristiana, atea, homo, hetero y transexual, lo celebra con alborozo. Pero el Concordato ahí sigue, intacto, desangrando cristianamente el erario. No en vano, jesuitismo es sinónimo de hipocresía.

Publicado en La Opinión de Murcia, 26/9/2013.

9/21/2013

Una humilde propuesta


   Votar en unas elecciones con la ley electoral vigente equivale a arriesgar una fortuna al póker sabiendo que la partida se juega con cartas marcadas. Sólo un suicida o alguien tan tonto como para creer que así la baraja puede beneficiarle, jugarían en tales condiciones.
   Uno se devana los sesos pensando entonces qué hacer, y concluye desesperado que las reglas quizá cambiaran si IU y UPyD acudiesen a las próximas elecciones generales defendiendo un programa común muy sencillo, donde se exponga hasta el último detalle una ley electoral que establezca un sistema proporcional y el gobierno prometa limitarse exclusivamente a sustituir la actual norma por ésta para convocar de inmediato nuevas elecciones, ahora sí, limpias, y nada más. Esto, seguramente, es imposible. Sin embargo, la política española ha alcanzado tales cotas de aberración que ya sólo resulta deseable lo imposible.
   Naturalmente, una ley electoral justa no garantizaría una legislatura justa. Antes al contrario, es probable que pusiera de manifiesto sin trucos, en su verdadera y más terrible dimensión, la infinita estupidez de los españoles. Pero acaso lo que con más urgencia necesitemos sea enfrentarnos de una vez por todas a lo que somos.

Publicado en La Opinión de Murcia, 19/9/2013.


9/17/2013

Montesquieu se retuerce en su tumba


   Los partidos políticos actúan como organizaciones criminales. Así se desprende del art. 570 bis del código penal* y de los incontables casos de corrupción que jalonan sus trayectorias pese a los golpes perpetrados contra la independencia judicial. La ley orgánica del poder judicial de 1985 sentó las bases de lo que sucesivos gobiernos no han hecho sino perfeccionar. El actual, sin ir más lejos, protege a los corruptos manteniendo el aforamiento de diez mil cargos públicos, indultando arbitrariamente y promoviendo una ley de enjuiciamiento criminal que adjudicará la investigación de delitos a Fiscalía, institución jerárquica cuyo jefe propone el ejecutivo. Ha liquidado la independencia judicial reformando el órgano de gobierno de los jueces para otorgar a los partidos más poder en la designación de sus miembros, como si no bastara el que ya ostentan sobre los Tribunales Supremo y Constitucional. Acentúa el carácter kafkiano de la justicia mermando sus recursos y entorpeciendo los procedimientos con las nuevas leyes de planta judicial y de servicios y colegios profesionales. Y cercena derechos fundamentales mediante la ley de tasas -que somete a precio la tutela judicial efectiva- y una inminente reforma del código penal que permitirá al Estado vigilar y castigar aún más severamente a los ciudadanos.

Publicado en La Opinión de Murcia, 12/9/2013. 


* El código penal español, tipifica de la manera siguiente el artículo 570 bis:
«1. Quienes promovieren, constituyeren, organizaren, coordinaren o dirigieren una organización criminal serán castigados con la pena de prisión de cuatro a ocho años si aquélla tuviere por finalidad u objeto la comisión de delitos graves, y con la pena de prisión de tres a seis años en los demás casos; y quienes participaren activamente en la organización, formaren parte de ella o cooperaren económicamente o de cualquier otro modo con la misma serán castigados con las penas de prisión de dos a cinco años si tuviere como fin la comisión de delitos graves, y con la pena de prisión de uno a tres años en los demás casos.
A los efectos de este Código se entiende por organización criminal la agrupación formada por más de dos personas con carácter estable o por tiempo indefinido, que de manera concertada y coordinada se repartan diversas tareas o funciones con el fin de cometer delitos, así como de llevar a cabo la perpetración reiterada de faltas.
2. Las penas previstas en el número anterior se impondrán en su mitad superior cuando la organización:
  • a) esté formada por un elevado número de personas.
  • b) disponga de armas o instrumentos peligrosos.
  • c) disponga de medios tecnológicos avanzados de comunicación o transporte que por sus características resulten especialmente aptos para facilitar la ejecución de los delitos o la impunidad de los culpables.
Si concurrieran dos o más de dichas circunstancias se impondrán las penas superiores en grado.
3. Se impondrán en su mitad superior las penas respectivamente previstas en este artículo si los delitos fueren contra la vida o la integridad de las personas, la libertad, la libertad e indemnidad sexuales o la trata de seres humanos.»

8/23/2013

Escribir poco


   Dadas mi formación y mi profesión, una influencia notable de lo que escribo es el derecho. Y en derecho, pienso, si se me permite decirlo, que habrían de escribirse nada más que unas pocas leyes justas, las menos posibles, en vez de, por ejemplo, las más de seiscientas mil que actualmente integran el ordenamiento jurídico español. Por eso escribo poco. Pues aunque sea en parte jurídico, lo que escribo no quiere legislar sobre el mundo, sino describirlo e imaginarlo desde distintos puntos de vista, comentarlo. Obviamente, ya esto significa querer que algo -lo que escribo- sea de un modo determinado, ansiar poder sobre ello, en vez de vivirlo a su aire. Razón de más para escribir poco.

7/04/2013

Propiedad, naturaleza


   «Pues la verdadera democracia consiste en ver en cada silla un trono». Esta frase de Chesterton explica que a muchos que lo tenemos en gran estima como autor, nos suenen ciertas alabanzas que otros le hacen a ruido de cañerías, sobre todo cuando alguno de ellos, como Juan Manuel De Prada, se empeña en esgrimir sus juicios –los de Chesterton- para defender causas quizá más propias de un abogado como Lèon Bloy, el cual, sin embargo, parece no existir siquiera en la a buen seguro nutrida biblioteca del Señor De Prada.

*****

   En Shakespeare nunca lo hizo, Bukowski dice que un hombre tiene que vivir con muchas mujeres antes de encontrar la suya, si es que la encuentra. Dice que él tardó 56 años en encontrar a Linda Lee, y que le valió la felicidad, porque Linda Lee era su mujer. Se inclina por que es cuestión de suerte, una especie de fatum amoroso que, si sucede, lo hace cuando un hombre, después de vivir con varias mujeres, ha aprendido lo necesario.

*****

   Todo es juego, pero juegan frívolos, trágicos, tragicómicos, esperpénticos, corruptos... Aquí juega todo dios y «escribe, literalmente, hasta el apuntador», como dice Roger Wolfe, de modo que no hay quien se libre. Porque el juego es trágico, y no saber ni querer jugarlo, empeñados como estamos en mandar, el atavismo más ruinoso que arrastramos como especie.

*****

   Contra la preeminencia de lo verbal sobre lo sustantivo en el lenguaje.- El uso del participio como adjetivo desvela que el epíteto implica ya verbalidad, un modo de acción. Pero las sustancias, como dice Heráclito, permanecen cambiando. De manera que no puede sostenerse jerarquía alguna entre las cosas y su devenir. Las sustancias son libres o no son. Y la cosa del lenguaje, que es cosa por ser acción, «lo que habla», como dice Gª Calvo, sólo se cumple en el concurso vario de sustantivos, verbos, complementos y adjetivos. 

*****

   Largueza del arte y cortedad de la vida.- El arte es tan largo que hace eterno cada instante vivido en pos suyo, ese tiempo humano fracasado, que no alcanza nunca a morir con la tarea concluida y, sin embargo, persiste obstinadamente en ella, a sabiendas de su destino fugaz.

*****

   Propiedad, naturaleza.- Metafísica de religión y paganismo practicante.

*****

   He preferido ser despreciado por borracho y tomado por loco, incluso enloquecer de amor, a cometer las villanías que nuestro tiempo exige para elevar a alguien a la categoría de hombre prominente.

*****

   Ética de la abyección.- Baja condición ser mal padre de los propios hijos, pero si a la vez se es mal padrastro de los ajenos, y permanecen la soberbia intacta, la buena conciencia hipócrita en la sumisión tramposa, el incansable dedo acusador sobre las espaldas de otros y el proselitismo de un coro con que condenar a los culpables, entonces no actúa sino el fútil tormento del inquisidor.



6/26/2013

Intención de voto


   Votaría a un programa político cuyos dos únicos puntos fuesen: 1. Reformar la ley de referéndum para que, cumplido un quórum del 50%, todos y cada uno, en igualdad de condiciones, legisláramos sobre cualquier materia directamente, y 2. Una ley de iniciativa legislativa popular que permitiese a diez mil suscriptores proponer referendos sobre toda clase de normas.

6/20/2013

Defender la pintura (sobre NO LLORES POR MI, ARGENTARIA de Miguel Fructuoso)


Miguel Espinosa construyendo un avión para largarse de aquí
Impresión digital, acrílico y esmalte sobre lienzo. 114 x 146 cm.

    En un primer acercamiento a estos cuadros de Miguel Fructuoso, sentí la tentación de dejarme llevar por el tropel de evocaciones que muchos de los personajes que recrean provocaba en mi ánimo, de manera diría que irremediable, por utilizar un término característico de uno de ellos: Miguel Espinosa, puesto que forman parte de mi particular canon, son también mis héroes y maestros, figuras que han marcado mi trayectoria como lector, hitos de un panteón sagrado a los que no he cesado de regresar una y otra vez, encontrando siempre un caudal inagotable de goces, estímulos y consuelo.
    Cómo no fundirse con el «Je est un autre» de Rimbaud, o con las aventuras psiconáuticas de Burroughs, o con los espíritus libres a los que Nietzsche interpelaba, a los que buscó incansablemente, creándolos al fin desde su pensamiento vivo, o con las visiones de futuro de Huxley, que tan espantosamente nos asedian a diario, obligándonos a reconocer que estamos empantanados, en el polo opuesto a la sabiduría de lugares como su isla... La isla... cuya lectura tendido en la arena dorada me sobrecogiera bajo el limpio cielo azul frente al Mediterráneo, siendo apenas un niño que se preguntaba cómo había soportado Espinosa pasar tanto tiempo en Murcia, donde yo apenas alcanzaba a desfogarme con el rock & roll, quemando endemoniadamente los fines de semana mientras devoraba libros con avidez insaciable, presa de oscuras premoniciones.
    El panorama que presenta No llores por mi, Argentaria es terrible. Se diría que, de tener la oportunidad, Murcia hubiera nombrado a Goebbels Gran Pez con la misma cínica desenvoltura con la que invitó a Carl Schmitt a sentar cátedra en su universidad.



Rimbaud vs...
Impresión digital, acrílico y esmalte sobre lienzo. 100 x 81 cm.


Goebbels Gran Pez
Impresión digital, acrílico y esmalte sobre lienzo. 157 x 200 cm.


Vecinos cooperando
Impresión digital, acrílico y esmalte sobre lienzo. 114 x 146 cm.


Burroughs
Impresión digital, acrílico y esmalte sobre lienzo. 146 x 114 cm.


  Pero, además de lo que esos referentes puedan sugerirnos, No llores por mi, Argentaria trata, es evidente, de pintura. Por eso resulta tan útil la mención a Francis Picabia, ya que puede hacer para el espectador las veces de bisagra, y dirigir el discurso de la serie hacia lo fundamental precisamente por tantos elementos narrativos -literarios, que alejan la obra de lo pictórico- como el surrealismo emplea en su labor, prescindiendo del lenguaje propio de la pintura, mejor dicho, adjudicándole una función subordinada, usándola para ilustrar fenómenos no estrictamente pictóricos. La posibilidad de especular en torno a personajes y títulos y complacerse en recuerdos, asalta provocadoramente, pues también eso puede hacerlo la pintura, y Fructuoso parece decirse: «¿Por qué no?», subrayando los aspectos gráficos como si lanzara un simpático guiño al observador. Sin embargo, en la galería de mitos que propone, a mi juicio, son los pintores: Picabia, Artaud, Malévich, Polke y Lissitzky, los de mayor peso. Para comprender cabalmente No llores por mi, Argentaria es preciso fijar en ellos el foco, porque, en realidad, lo que cuenta es la pintura. Picabia, Artaud, Malévich, Polke y Lissitzky, aparecen como coetáneos, en circunstancias similares a las que pueden envolver a cualquiera el día menos pensado. Miguel convive con ellos cotidianamente. Gracias a ellos y a otros muchos, sabe que la pintura puede representar pero también expresarse con su propio lenguaje. El recorrido histórico de escuelas, zonas y épocas del arte que desarrolla Polke en su obra, queda reflejado en estos cuadros al advertir los diferentes estratos de lectura que permiten. La base material es una selección nada inocente de fotografías impresas en tela sobre cuyas tintas el pintor contrapone retratos y situaciones aludiendo oportunamente a los aguafuertes de Goya. A la vez, despliega una fascinante paleta de abstracciones que ya no sirven a relato externo alguno, sino que plasman el lenguaje específico de la pintura, trazando geometrías, abriendo espacios donde colores, materiales y formas se comunican en su propio idioma jugando incesantemente, sin someterse a más referente que ellos mismos. Algo de lo que resulta complicado hablar pero que se siente con claridad, porque se basta a sí mismo para expresar lo que expresa, sin necesidad de nada más que de sí mismo.


Más burros españoles
Impresión digital, acrílico y esmalte sobre lienzo. 146 x 114 cm.


Polke saltando y riendo
Impresión digital, acrílico y esmalte sobre lienzo. 195 x 150 cm.

     
    Miguel da vida a esa naturaleza pintándola con pasión. Sabe que no es la anécdota, el relato o el retrato, sino la pintura, lo verdaderamente esencial. Por este motivo yo agradezco doblemente su trabajo. Porque además del placer que ha supuesto para mi encontrar estos lienzos y la alegría enorme que me han deparado, a través de ellos he descubierto a Polke y a Lissitzky, empapándome como en una fuente misteriosa de su excepcional magisterio, aprendiendo a ver más penetrantemente, librándome por fin de la estrechez de miras desde la que durante años me había relacionado con lo que yo creía la abstracción, para cambiar mis opiniones por un conocimiento más hondo y sutil de la pintura, que tanto placer y tanta sabiduría es capaz de ofrecer aún, a poco que el artista se decida y asuma la extrema dificultad que enfrenta.
    Añadir, por último, que el sentido del humor de Miguel es de la más rebelde ironía. Con espray rojo, amarillo o azul, al mismo tiempo que prosigue el repaso, la indagación y la experimentación gráficas y pictóricas, introduciendo una nueva técnica: el graffiti, ilumina de un fogonazo el negro predominante, riéndose a carcajadas, pero, sobre todo, adscribiéndose de manera libre y consciente, -aceptando voluntariamente la responsabilidad que ello conlleva-, a una tradición con fuerte componente crítico y satírico de la pintura española, tradición que le parece digna de defender y en la que, a la vista está, vale la pena seguir profundizando. Esa gratitud respetuosa, exenta de servilismo hacia la tradición, encuentra en la experimentación con estilos y formas de No llores por mi, Argentaria su expresión natural. Aparte de los nombres citados, cabe pensar en otros muchos, innumerables, porque Miguel no cesa de cultivar su curiosidad; junto a Polke, Malévich o Lissitzky, uno imagina a sus maestros y amigos de Murcia: Párraga, Cacho, Belzunce, Haro... 


Picabia vs...
Impresión digital, acrílico y esmalte sobre lienzo. 100 x 81 cm.


Malévich en el INEM
Impresión digital, acrílico y esmalte sobre lienzo. 146 x 114 cm.


El Lissitzky contemplando el panorama
Impresión digital, acrílico y esmalte sobre lienzo. 114 x 146 cm.




6/16/2013

Isonomía


   Si hay algo políticamente incorrecto ello tal vez sea, precisamente, el ejercicio del poder político por parte de los seres humanos. Algo que tiene más que ver con nuestras acciones que con los lenguajes o símbolos con que las representamos. Si algo sabemos del ser humano en el ejercicio del poder a lo largo de la historia, es de su inmensa capacidad para realizar desastres. Por eso tal vez lo idóneo no consista tanto en seguir experimentando nuevas formas de perpetuar ese dominio como en tratar de repartirlo entre todos al mismo ras para ver si así se disuelve. Para hacer esto posible, contamos con un instrumento al que se puede apelar ya, el referéndum, que según el artículo 92 de la CE de 1978 se aplicará a “Las decisiones políticas de especial trascendencia”, y que constituye una forma de gobierno exenta de privilegios. Es necesario abolir los privilegios legales. Si no somos iguales ante las leyes, las leyes nos castigan. Sería cuestión de someter a referéndum una nueva ley orgánica de desarrollo del mandato al que dicho art. 92 obliga en su párrafo 3º, el cual dice que “Una ley orgánica regulará las condiciones y el procedimiento de las distintas modalidades de referéndum”, que desarrolla de manera restrictiva la vigente ley orgánica 2/1980, creando una modalidad de referéndum prácticamente irrelevante. Es necesario reformar esa ley orgánica 2/1980 y otorgar al referéndum su capacidad de determinar “decisiones políticas de especial trascendencia”, como la reforma del código penal (sometido a una silenciosa carnicería desde hace años), el régimen fiscal, la función del ejército, el catálogo de derechos, deberes y libertades fundamentales de los ciudadanos, la forma de Estado, etcétera.


3/14/2013

¿Dostoyevski o Eurovegas?


  Scommette, perde.
  Giacomo Casanova

  Dostoyevski dictó El jugador en un mes a la secretaria de su editor para saldar con éste una deuda. Dostoyevski era jugador; ludópata, diría un psiquiatra. Utilizó su propia experiencia para contar esa historia, donde más que de disquisiciones en torno al azar, se nos habla de la voluptuosidad de la incertidumbre vivida por el jugador mientras aún desconoce si ha ganado o ha perdido, que alcanza el éxtasis cuando la mano se decanta a su favor y se convierte en tristeza cuando ocurre al contrario, y que desciende luego, al proseguir jugando sin freno, a otro éxtasis, el de la culpa más flageladora.
  Es probable que Dostoyevski se excediera irresponsablemente en sus pasiones, pero también que atendiese con singular acierto a su acendrada vocación de místico y psicólogo. Comoquiera, sus cartas fueron, a la vez, excelentes y amargas. Cabe pensar que las de todos lo son, y que Dostoyevski las jugó a su modo, como cada uno al suyo. El juego es ineludible. Incluso quien se deja guiar por otro en el juego está jugando a su modo.


Publicado en el nº 13 del Fanzine Fare Ala