Mostrando entradas con la etiqueta Aforismos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aforismos. Mostrar todas las entradas

1/31/2014

Ay, España


   España no es ni siquiera un topónimo, es una ficción jurídica, una realidad por mera convención, porque, supuestamente, resulta útil a quienes están de acuerdo con ello. Pero ni siquiera como tal cumple su cometido, puesto que su utilidad como ficción jurídica es casi nula. Apenas da para un pasaporte con el que largarse. Es una convención errónea, una trampa que somete a los españoles al yugo de unos pocos.

*****

   A un observador foráneo, la península ibérica tal vez le parezca una cabeza de Jano, el dibujo de dos caras que se dan la espalda; y se diría que la faz mediterránea tiene una cicatriz en la barbilla, el Mar Menor.

*****

   ¿No habrá pronto ofertas de trabajo como rebuscador en contenedores de basura, no acabaré viéndolos con uniforme, debidamente asalariados, debajo de mi balcón, como a todas horas? ¿Y no hay ya, como desde hace siglos, gentes poderosas dedicadas a tareas más indignas, más perversas, más humillantes? ¡Son éstas las que es necesario evitar!

*****

   Votaría a un programa político cuyos dos únicos puntos fuesen: 1. Reformar la ley de referéndum para que, una vez cumplido un quorum del 50%, todos y cada uno legisláramos sobre cualquier materia directamente, y 2. Una ley de iniciativa legislativa popular que permitiese a diez mil suscriptores proponer referendos sobre toda clase de normas.

7/04/2013

Propiedad, naturaleza


   «Pues la verdadera democracia consiste en ver en cada silla un trono». Esta frase de Chesterton explica que a muchos que lo tenemos en gran estima como autor, nos suenen ciertas alabanzas que otros le hacen a ruido de cañerías, sobre todo cuando alguno de ellos, como Juan Manuel De Prada, se empeña en esgrimir sus juicios –los de Chesterton- para defender causas quizá más propias de un abogado como Lèon Bloy, el cual, sin embargo, parece no existir siquiera en la a buen seguro nutrida biblioteca del Señor De Prada.

*****

   En Shakespeare nunca lo hizo, Bukowski dice que un hombre tiene que vivir con muchas mujeres antes de encontrar la suya, si es que la encuentra. Dice que él tardó 56 años en encontrar a Linda Lee, y que le valió la felicidad, porque Linda Lee era su mujer. Se inclina por que es cuestión de suerte, una especie de fatum amoroso que, si sucede, lo hace cuando un hombre, después de vivir con varias mujeres, ha aprendido lo necesario.

*****

   Todo es juego, pero juegan frívolos, trágicos, tragicómicos, esperpénticos, corruptos... Aquí juega todo dios y «escribe, literalmente, hasta el apuntador», como dice Roger Wolfe, de modo que no hay quien se libre. Porque el juego es trágico, y no saber ni querer jugarlo, empeñados como estamos en mandar, el atavismo más ruinoso que arrastramos como especie.

*****

   Contra la preeminencia de lo verbal sobre lo sustantivo en el lenguaje.- El uso del participio como adjetivo desvela que el epíteto implica ya verbalidad, un modo de acción. Pero las sustancias, como dice Heráclito, permanecen cambiando. De manera que no puede sostenerse jerarquía alguna entre las cosas y su devenir. Las sustancias son libres o no son. Y la cosa del lenguaje, que es cosa por ser acción, «lo que habla», como dice Gª Calvo, sólo se cumple en el concurso vario de sustantivos, verbos, complementos y adjetivos. 

*****

   Largueza del arte y cortedad de la vida.- El arte es tan largo que hace eterno cada instante vivido en pos suyo, ese tiempo humano fracasado, que no alcanza nunca a morir con la tarea concluida y, sin embargo, persiste obstinadamente en ella, a sabiendas de su destino fugaz.

*****

   Propiedad, naturaleza.- Metafísica de religión y paganismo practicante.

*****

   He preferido ser despreciado por borracho y tomado por loco, incluso enloquecer de amor, a cometer las villanías que nuestro tiempo exige para elevar a alguien a la categoría de hombre prominente.

*****

   Ética de la abyección.- Baja condición ser mal padre de los propios hijos, pero si a la vez se es mal padrastro de los ajenos, y permanecen la soberbia intacta, la buena conciencia hipócrita en la sumisión tramposa, el incansable dedo acusador sobre las espaldas de otros y el proselitismo de un coro con que condenar a los culpables, entonces no actúa sino el fútil tormento del inquisidor.



12/26/2012

Policía y locura


La policía... ¿qué puede pensarse de un estamento cuyos perros son yonquis?

*****

El criminal más hábil puede ser asimismo un habilísimo policía, y viceversa.

*****

Da la impresión de que para erradicar la ilegalidad, la Seguridad del Estado se comporta a menudo ilegalmente. De manera que cabe preguntarse hasta qué punto no es ella la responsable principal de esa ilegalidad que combate. Sobre todo a la vista de sus probadas corruptelas y de la escasa eficacia que demuestra en su misión, la cual -como en el caso de las drogas prohibidas y la violencia arbitraria contra los peatones- resulta a veces indiscernible de la barbarie.

*****

La realidad es un delirio compartido, hasta los sueños de un policía encierran más verdad que todo eso.

*****

Un método infalible para distinguir la realidad consiste en haber enloquecido alguna vez. Después de que uno ha experimentado en carne propia la pérdida o inhibición de las convenciones -eso que la terminología psiquiátrica confunde y denomina «delirios»-, lo real se torna inequívoco. El único inconveniente reside en que, tras ese viaje, la realidad pierde toda importancia.

*****

Cervantes muestra en El Licenciado Vidriera que el loco, al asumir el lenguaje desde un lugar absolutamente propio, ajeno a las convenciones, sólo puede expresarse de forma comprensible y comunicar mediante aforismos.

*****

La psiquiatría trata de eliminar la locura. Pero tal pretensión, a la vista del comportamiento de los hombres, no parece muy realista, y, si fuera imposible -de lo cual tiene toda la pinta-, habiendo como hay infinidad de acciones posibles, sería en sí misma una locura, y locura en el sentido de obsesión destructora. Por eso quizá fuera conveniente tratar de dar luz a la locura, (en vez de obstinarse en suprimirla), pues de esa forma bien pudiera ocurrir que la locura desapareciese sola.

*****

Lectura de Leopoldo María Panero.- La locura ocurre donde una cabeza explota. Pero hay cabezas que explotan para horror y escándalo de las gentes, como las de los poetas, y otras que lo hacen para su adhesión y tortura, como las de los que gobiernan.

10/03/2012

Fare Ala



  La cultura como excusa.- Desde una perspectiva biológica, la cultura es, fundamentalmente, innecesaria. Quizás el acto fundacional de la cultura tuvo lugar cuando el animal llamado hombre mató por vez primera a un semejante sin que le resultara imprescindible para mantenerse con vida. De la cultura forman parte tanto La Odisea como la santa inquisición española; acervo de la cultura universal son, en idéntico grado, Las Meninas, la esclavitud y los concursos de televisión. Que la música sea tal vez la expresión más excelsa de la cultura, no disminuye un ápice el carácter igualmente cultural del garrote vil y la silla eléctrica.
*****
  Hay que llamar a las cosas por su nombre, pero para eso primero hay que llamar a las palabras por su nombre.

*****
  Para hacer notar que ciertas palabras suelen usarse mal, es más eficaz emplear una estrategia oblicua y, sencillamente, usarlas bien, sin tener que andar a cada momento señalando como inquisidores que en este o aquel punto son utilizadas de manera espúrea.
*****
  Si hay algo políticamente incorrecto ello tal vez sea, precisamente, el ejercicio del poder político por parte de los seres humanos; algo que tiene más que ver con nuestras acciones que con los lenguajes o símbolos con que las representamos. Y si una cosa sabemos del ser humano en el ejercicio del poder a lo largo de la Historia, es de su inmensa capacidad para realizar desastres. Por eso quizá lo idóneo no consista tanto en seguir experimentando nuevas formas de perpetuar ese dominio como en tratar de repartirlo entre todos al mismo ras para ver si así se disuelve.
*****
  Podemos buscar un lenguaje más representativo o descriptivo que valorativo, sabiendo, no obstante, que valoramos, que esa búsqueda rara vez ha de ser completa y seguiremos valorando. Pero podemos hacerlo legítimamente si juzgamos nuestras valoraciones con más severidad que ninguna otra cosa.
*****
  Postpoesía.- Que a los así llamados "poetas" ya no les baste con las palabras para cumplir su tarea, no acontece por insuficiencia de las palabras ante la enésima metamorfosis del mundo, sino porque los así llamados "poetas" han dejado de leer el código penal y, naturalmente, no saben hablar.
 [ Aforismos publicados en los números 9 y 12 del Fanzine Fare Ala. http://fareala.blogspot.com.es/ ]

7/22/2012

Minima moralia


  Disfraces del miedo.- Lo abyecto de la mediocridad no es que renuncie a la excelencia por miedo, sino que obvia o niega sistemáticamente la libertad dondequiera que ésta aparece y, a la vez, se ensalza a sí misma como portadora de libertad.

*****

  Feudos del dualismo.- No saber qué se quiere es una de las formas más frecuentes y angustiosas de experimentar la nada. Pero todavía más penoso -aunque no menos raro- resulta saber lo que se quiere y no atreverse a ir en su busca. Ahí ya no hay vacío, sino miedo; la culpa germina como en un campo de estiércol y todo se simplifica fatalmente: o bueno o malo, o amigo o enemigo, o blanco o negro, o creer o desesperar...

*****

  Nadie es más que nadie; todos tenemos vanidad en mayor o menor grado. Negar la nefasta vanidad es ridículo. Pero es preferible mirarla a la cara y ponerla en su lugar antes que no mirarse para no tener que hacer autocrítica.

*****

  No es que los seres humanos no distingamos el bien y el mal; la mayoría reconoce el mal sin grandes dificultades. Lo que ocurre es que casi nunca sabe cómo hacer el bien, o lo evita culpando a otro por creerse obligado a ello.

*****

  Descartes, para mantener su utopía del pensamiento puro sin verse forzado a reconocer en ello el lugar de la mera nada, a pesar de la evidente certeza de un cuerpo falible, prefirió reinventar a Dios y resolver otra vez con Él todas sus dudas. Pero el pensamiento, ay, no es puro, y como dice Polibio: "La humanidad no posee mejor regla de conducta que el conocimiento del pasado".

*****

  Dos propiedades éticas.- 1) Cualquiera puede ser, para sí, su peor enemigo; pero también su mejor amigo. 2) La propia decisión en cada instante, decidir libremente cada momento qué se hace, dónde se va, con quién y a qué, hace a cualquiera más rico que al atareado, agresivo y programado propietario.

*****

  Si uno se niega a incurrir en errores vulgares, escuchará por doquier un clamor sordo de voces que se afanan en convencerle de lo equivocado que está. Por evidente que sea su acierto al obrar, no cesarán de atormentarlo con ese nuevo error.

7/12/2012

Migajas políticas



  Ser ciudadano de una democracia no consiste en adherirse a un partido, sino en votar las leyes.

*****

  En una democracia, nadie está moralmente obligado a obedecer una ley si no ha podido participar en su elaboración. Aunque lo decisivo aquí es preguntarse qué ley puede crear una democracia que no haya solicitado la participación de hasta el último de sus ciudadanos.

*****

  En gran medida, la solución política es una democracia directa y sin jerarquías públicas de hombres y mujeres libres e iguales ante la ley. Pero eso tan claro, casi nadie está dispuesto a aceptarlo, y menos dispuesto aún está a luchar por ello sinceramente, con todas las consecuencias, sin esperar a que otros actúen para hacerlo él mismo.

*****

  En determinadas coyunturas, el hombre puede verse astringido a decidir entre la sociedad o la libertad. Optando por esta última hará infinitamente más por la primera que cualquier obediente ciudadano.

*****

  Dadas las circunstancias, toda propuesta política que se precie de ser justa, no solamente legal, pasa, indefectiblemente, por propuestas éticas, es decir, por acciones, conductas y costumbres aplicables ya, aquí y ahora, sin necesidad de decisiones conjuntas o democráticas al respecto, radicalmente éticas, de las cuales cada uno es soberano precisamente porque realizándolas no daña a otro. La política nos iría mejor si cada uno se ocupara más de sí mismo que de los demás; no sólo de sí mismo, pero sí más de sí mismo que de los demás.

*****

  A los veinte años es muy fácil amar la libertad. Lo difícil es seguir amándola y mantenerse fiel a ella cuando la juventud empieza a ser ya un recuerdo. En esa etapa se diría que los hombres dejan de amar la libertad y que por eso le son infieles. Pero los hombres no pueden dejar de amar la libertad, aunque le sean infieles; tristemente, siguen amándola y, pese a ello, la traicionan de continuo.

*****

  El único límite de la libertad estriba en que nunca puede ser absoluta porque es inabarcable. No se impone, sino que vive, a pesar del poder.



6/23/2012

El centro está en todas partes



*****

En las fiestas.- Llegar tarde y marcharse pronto sin volver la cara o quedarse hasta el final.

*****

Expertos, científicos, enfermos, usuarios e incluso artistas debaten en televisión los términos de un posible control médico y farmacológico del cannabis. Por supuesto, un uso recreativo, que es lo que confiere relevancia social al debate, se desaconseja. Ningún uso no enfermo, esto es, ningún uso sano de la droga. Para esto fue definitivo el testimonio de la novelista.

*****

El océano es el mayor ebrio, se embriaga de vientos.

*****

1998.-Jünger y Castaneda descansan con Paz. Mal año para la psiconáutica.

*****

Ecuánime y objetivo.- Palabras de roca. Lo ecuánime sale de la roca, lo objetivo se le impone a la roca.

*****

Escribir en cualquier parte, en el mismo sitio a horas fijas o sentado en una gran laja al lado del río.

*****
Lo que aparece es más que su apariencia.

6/11/2012

El dinero es poco



  No hay estética sin ética. Y al revés.


*****


  En tiempos de transición hay quien se aferra a la duda con auténtica fe. El escéptico, en cambio, se atiene al error.


*****


  La vieja disputa entre la espada y el espíritu -que ocupó a Napoleón o a Camus, entre otros- se ha resuelto sin lugar a dudas en favor de la espada. Contra ella sólo nos queda el cuerpo, desnudo.


*****


  Lo más duro es la piel.


*****


  La humildad es la vía más rápida hacia la humillación.


*****


  Del hecho de la obediencia no puede derivarse un derecho al mando.


*****


  El dinero es poco.


*****


  Considerar los periódicos obras de ficción pura, necesarias para aligerar cada día un poco el peso de la verdad.