La edición murciana de Go! de este mes de abril me invitó a participar en una de sus secciones: "La Farándula". Vaya desde aquí mi gratitud a Laura y a María.
4/09/2015
1/09/2015
Presentación del número UNO de LA GALLA CIENCIA
Hace unos meses tuve el honor de intervenir en la presentación de la revista de poesía La Galla Ciencia en la universidad de Murcia. Escucho ahora la grabación y compruebo una vez más que, en realidad, hablo por los codos. Pero es difícil resistirse estando en compañía tan estimulante como la de José Daniel Espejo, Juan de Dios García y Diego Sánchez Aguilar, que, además de poetas notables, son tipos estupendos.
12/10/2014
El amor y media vuelta, de Roger Wolfe
El amor y media vuelta. Roger Wolfe.
Revista de Poesía La Galla Ciencia, nº
DOS. Murcia. Octubre, 2014.
Este experimento
literario, que permuta el castellano y el inglés para vivir una
experiencia de amor radical, optimiza el hecho insólito de aparecer
en una revista. La escritura total de Roger Wolfe se ha
encarnado en un libro de poesía amorosa lleno de extrañas
sugerencias. Narra la historia de un amante bilingüe, culto, que habla y traduce su
apasionada experiencia. Abre y pone en común inglés y
castellano, ha de ser en las dos lenguas para ser precisa, y aun podría ser en otras, como
insinúa el título del último poema, Tócala otra vez, en
anglais. La atmósfera resulta a
veces opresiva hasta límites insoportables, como en el espléndido
Buenas son tortas, que cierra la parte 3, la propiamente titulada El
amor y media vuelta: una serie de estampas que evoca con gran fuerza
visual detalles del enamoramiento. El hombre equivocado enloquece de
amor y acepta su terrible sufrimiento a cambio de una rara euforia.
El amor y media vuelta da cuenta de ello combinando el
inglés y el español de manera difícil y esquiva, pero fructífera al cabo.
Después de las canciones traducidas en la parte 2, Versiones, el
español de Hiel sobre la luna o Late poem, parece estar escrito en
inglés, suena a inglés, tiene su ritmo y su cadencia. A la inversa,
Five english poems, parecen escritos en español; de hecho, son
reescritos en español como poemas distintos. La lengua en que están
escritos llega a ser indiferente, porque de lo que se trata es de
su música.
1/31/2014
Ay, España
España no es ni siquiera un topónimo, es una ficción jurídica, una realidad por mera convención, porque, supuestamente, resulta útil a quienes están de acuerdo con ello. Pero ni siquiera como tal cumple su cometido, puesto que su utilidad como ficción jurídica es casi nula. Apenas da para un pasaporte con el que largarse. Es una convención errónea, una trampa que somete a los españoles al yugo de unos pocos.
*****
A un observador foráneo, la península ibérica tal vez le parezca una cabeza de Jano, el dibujo de dos caras que se dan la espalda; y se diría que la faz mediterránea tiene una cicatriz en la barbilla, el Mar Menor.
*****
¿No habrá pronto ofertas de trabajo como rebuscador en contenedores de basura, no acabaré viéndolos con uniforme, debidamente asalariados, debajo de mi balcón, como a todas horas? ¿Y no hay ya, como desde hace siglos, gentes poderosas dedicadas a tareas más indignas, más perversas, más humillantes? ¡Son éstas las que es necesario evitar!
*****
Votaría a un programa político cuyos dos únicos puntos fuesen: 1. Reformar la ley de referéndum para que, una vez cumplido un quorum del 50%, todos y cada uno legisláramos sobre cualquier materia directamente, y 2. Una ley de iniciativa legislativa popular que permitiese a diez mil suscriptores proponer referendos sobre toda clase de normas.
1/29/2014
El Danubio, de Claudio Magris
Esta mañana he visto a Claudio Magris en Murcia. Ha hablado de autocrítica, memoria y amor, en italiano, yo no le entendía bien, apenas se oía, la gente no paraba de entrar y salir de la sala y los fotógrafos se le tiraban al cuello, sin cesar de rondar frente a la mesa donde estaba sentado junto a Jarauta y Ladrón de Guevara, su traductor. Hace diez años, después de leer El Danubio, escribí esto, no me parece inoportuno recordarlo:
El germanista italiano
vuelca su portentosa erudición en esta especie de diario de viaje a lo largo
del gran río europeo. Libro fluvial en todos los sentidos, cuyos
breves capítulos, como meandros, oscilan entre los géneros sin quedarse en ninguno, cuenta con levedad la Civilización Danubiana,
fronteriza como pocas, desde la Selva Negra hasta el Mar Negro
pasando por Austria, Chequia, Eslovaquia, Hungría, los Balcanes,
Rumanía y Bulgaria, a través del espejo de la
misma que representan las huellas de su cultura: sus libros, sus
poemas, sus pinturas, su música, sus vicisitudes políticas y
religiosas, sus razas, sus vinos, sus lenguas... Magris prescinde
deliberadamente de ofrecer una mirada inocente de esa civilización,
prefiere observarla a través del prisma de Céline, Goethe, Musil,
Kafka, Lukács, Canetti, Celan y un interminable etcétera. Por
encima de conflictos y de diferencias coyunturales, sin embargo,
permanece el río, misterioso e insondable, pues, como dice Holderlin, “lo que hace el
río nadie lo sabe”.
1/23/2014
Homenaje a Álvarez
Uno puede defenderse de los vituperios, pero ante la adulación está inerme. Hay quien hace rehenes elogiando, confiado en ser pagado, como si el elogio pudiera en verdad cubrir cosa distinta que la necesidad feroz, egoísta al cabo, de expresar gratitud hacia algo o alguien.
No quisiera, pues, con esta nota, importunar a José María Álvarez. Pero mañana se celebra en el aula de cultura de la CAM de Cartagena un homenaje en su honor y, afortunadamente, no sólo yo doy las gracias. Muchos lectores debemos a su poesía enseñanzas y placeres hiperbólicos, y a su conversación y su trato, alegrías sin cuento, el regalo de una conciencia corpórea, despierta, educada, amable, que se sabe poco y, sin embargo, libre, y se enorgullece.
Signifying nothing; ¡Sin prisioneros!; ese Al sur de Macao de Pre-Textos con el cual le descubrí como a un hermano mayor y más sabio, deslumbrante, mejorado luego en Los decorados del olvido de Renacimiento, quizá tan alto éste como Museo de cera; y las novelas, las biografías, los ensayos... Incluso en su contra, contra su afán mítico de escribir lo justo y la maledicencia inculta y cerril proliferante, qué bueno será que Álvarez -como lo llamó Borges diciendo qué feliz era allí, junto a él, ese instante-, siga citando.
1/10/2014
La Galla Ciencia
La poesía es más necesaria cuando el suelo se mueve bajo los pies. Mientras escribo, está Noelia Illán leyendo en el Museo Ramón Gaya. Ojalá hubiera ido, le pido perdón. Me invitó a participar en una revista y estoy perdido. Me entusiasmó, me puso el dios dentro. Tonto de mi, la creí nietzscheana, con «y», y no. Pero sí. La Galla Ciencia es una revista de poesía como no imaginaba, un ave mitológica que reparte martillazos de belleza espléndida, sorprendentes, certeros, echada a volar alto y lejos en el canto loco de cien poetas.
-¡Miguel Ángel Velasco! -le dije a Noe.
Quién me mandaría. Desde entonces ando otra vez inmerso en Ánima de cañón, lo último que Velasco entregó en vida a la imprenta. Y me está matando de fiebre el filtro de tanta verdad, lento, escribiendo sin remedio a cada paso.
Esta tarde ha llamado nuestro maestro Álvarez, de vuelta en Villa Gracia; si tengo fuerzas, mañana lo veré. La correspondencia crece. Las revistas no paran. Magma, Manifiesto azul. Mil y un cuadernos en la red, en las mesas y anaqueles de La Azotea, de El Quirófano, de Espacio Pático y Los Pájaros. Los lunes de Zalaca. Jarauta. Teatro. Música incesante bien temperada. Libros incontables, lúcidos, brillantes, afortunados. Los bares, esta luz de los amigos pintores... Si fuera por esto no mereceríamos gobierno.
1/03/2014
¿"Semos" europeos?
Hans Magnus Enzensberger, en un desternillante y brevísimo ensayo titulado El gentil monstruo de Bruselas, analiza el mastodonte burocrático que soportamos los europeos. El libro demuestra la dificultad de que semejante Leviatán pueda servir para algo más que para ofrecer a sus operarios un modo privilegiado de vida y, a los ciudadanos, cierta apariencia de unidad. El Parlamento europeo es el único en la historia del parlamentarismo que no legisla, limitándose a sugerir al resto de instituciones comunitarias no se sabe muy bien qué. En 2014 estamos convocados a escoger nuestros representantes allí. España ha desconfiado tradicionalmente de este "gentil monstruo" y en anteriores comicios la participación ha sido invariablemente escasa. ¿Retiraremos este año la confianza masoquista, cómplice e irresponsable otorgada durante décadas al PP y al PSOE? Teniendo en cuenta las audiencias millonarias de la televisión, que Belén Esteban es nuestra escritora actual de más éxito y Kiko Rivera una pujante estrella de la música, es de temer una catástrofe. Más valdría, sin embargo, que nos sorprendiéramos del resultado, puesto que, tras la presente legislatura, puede que la siguiente vez que seamos llamados a las urnas, en España ya no esté permitido votar nada inconveniente para la Iglesia, la Monarquía, la Banca, las compañías de energía o el fútbol.
12/27/2013
Metafísica de verdugos
Será difícil desterrar la moral católica del Código Penal y de la educación pública mientras la sociedad siga entrando al trapo de su propaganda. El refranero lo dice con su tosquedad habitual: «No se puede estar en misa y repicando». Ya es triste que siga habiendo católicos, pero si los propios así llamados modernos alientan los ritos de una institución históricamente intolerante, dedicada al asesinato, la usurpación, la misoginia, la inducción de paranoias colectivas, la represión de la heterodoxia, y, sin embargo, aún hoy, subvencionada con dinero público y exenta del pago de impuestos forzosos para cualquiera, el panorama se enturbia bastante.
Las mínimas grietas del orden establecido por donde se filtra algo de luz parecen ir, sí, a estar ahí siempre, y, no obstante, incapaces de sobrepujar el desnortamiento general.
Hablé aquí del papa hace unas semanas. La misma estupefacción que allí expresaba ante la esperanza generada por su nombramiento, me asalta estos días de Navidad, y cada Semana Santa, cada bautizo.
¿Hasta cuándo?
-Eternamente -pensará (es un decir) alguno.
Pero, ¡ja! Cuando la tortura navideña haya desaparecido hace mucho tiempo, seguirá habiendo libertad por la calle.
Publicado en La Opinión de Murcia, 26/12/2013.
12/20/2013
Justicia poética
Es inmoral y de mal gusto, irracional y cruel, pero celebro que el ministro Gallardón se haya roto dos costillas al precipitarse escaleras abajo mientras se disponía a sacar de paseo a sus perros. Sin duda son poca cosa dos costillas de ministro, apenas nada; mejor hubiera sido su obituario: «entre las dentelladas furiosas de uno de sus canes, de repente ido»; y aún mejor que hubiese sido el Consejo de Ministros en pleno el que cayera fulminado por el rayo justiciero de Zeus tonante. Pero algo es algo. Ojalá el dolor le esté moliendo, que respirar le atormente, y tragar saliva. Y que no pueda dormir, que rabie entre estremecimientos cada uno de esos cuarenta días que dicen los médicos tardarán en soldar sus huesos.
Lo admito, soy un gusano insensible, roído por el rencor, un miserable sin templanza, un sádico incapaz de compasión, de empatía por él, Gallardón, ministro de Justicia que sufre y reparte dolores. Me odiarás con motivo, lector. Sin embargo, para una vez que algo del mal cae en el lado de arriba, no esperes que, hipócrita, lo lamente. Lo único que me apena del percance es que haya resultado tan liviano.
Publicado en La Opinión de Murcia, 19/12/2013.
12/12/2013
Los olivos
Hoy debate el Parlamento
la reforma del Código Penal dictada por el ejecutivo de Rajoy. Les
está quedando un totalitarismo de lo más fascista. ¿Por qué les votarían? Ignorancia y maldad
son los únicos motivos que encuentro, de manera que, desasosegado,
concluyo que maldad es ignorancia y, en definitiva, ni Sócrates
sabe. Sin embargo, ¿cabe
aún alguna duda de la mala fe de los gobiernos de PP y PSOE? Cuesta
levantarse por las mañanas cuando la banda de turno está arrasando
con todo y, según las encuestas, podría volver a gobernar. Para un
español, lo único deseable en esa situación es dejar de ser
humano. Pero no hay coraje y seguimos sociales hasta límites
históricos, y la forma política que padecemos es una tiranía de
mentira, elegida. Cada vez más fuerte
martillea el eterno «qué
hacer». Y el asombro.
Aquí y ahora siempre hay algo digno de ser hecho por cualquiera...
Las aceitunas brillan negras en frondas de hielo verde venteadas en
el monte de terrones, en viejos árboles de oscuros troncos
retorcidos, maduras, olorosas, pequeñas y prietas como guijarros del
arroyo, semillas que los pájaros cantantes pican. Hace frío y
dolerán las manos... no se me ocurre nada más sensato que cogerlas.
Publicado en La Opinión de Murcia, 12/12/2013.
12/06/2013
Estado policía (y II)
Lo más preocupante de la
próxima Ley de Seguridad Ciudadana es que
arrebatará a los tribunales el control sobre la legalidad de
numerosas conductas, privando a los ciudadanos de las garantías
propias de un procedimiento judicial para dejar a la arbitrariedad de
los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado la decisión en torno a
cuándo un acto atenta contra la seguridad o el orden públicos. El Gobierno, retorciendo el lenguaje como suele, habla de
despenalización de supuestos antes tipificados como faltas en el Código Penal; sin embargo, en realidad, lleva esos supuestos al
terreno administrativo y les impone sanciones más graves que
las ahora previstas, para que
sea la Policía quien
interprete y ejecute la ley como estime oportuno. Al ciudadano
únicamente le queda
el recurso a los tribunales una vez ha sido reprimido y multado, y
para ello está obligado a abonar, además de los gastos de abogado y
procurador, unas tasas que
vienen determinadas por la cuantía del pleito, es decir, por el
importe de la multa en cuestión. Esto no es despenalizar, sino
administrativizar el Derecho Penal, sustrayéndolo a las garantías
reforzadas que
su aplicación exige, algo que
recuerda demasiado a la Alemania del III Reich.
Publicado en La Opinión de Murcia, 5/12/2013.
11/28/2013
Estado policía
No
sabemos qué
clase de trampa cobarde prepara
finalmente Rajoy con la ley Corcuera, -se trata de una ley orgánica
y tramitar su reforma resulta un tanto arduo-, pero la propaganda que
ha hecho la televisión pública de ello apunta a objetivos claros.
Como es costumbre en leyes de seguridad ciudadana, sembrar el miedo parece prioritario. Y desde luego lo han conseguido, porque se nos auguran órdenes paramilitares y castigos crueles para quien se resista, no ya meras multas fruto de una codicia avarienta. Lo anunciado para mendigos, putas, extranjeros, pobres y cualquiera dado a reunirse con otros o expresarse libremente, unido a la arbitrariedad impune prevista para los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, corresponde a campos de concentración.
Como es costumbre en leyes de seguridad ciudadana, sembrar el miedo parece prioritario. Y desde luego lo han conseguido, porque se nos auguran órdenes paramilitares y castigos crueles para quien se resista, no ya meras multas fruto de una codicia avarienta. Lo anunciado para mendigos, putas, extranjeros, pobres y cualquiera dado a reunirse con otros o expresarse libremente, unido a la arbitrariedad impune prevista para los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, corresponde a campos de concentración.
Nadie
debería aplicar una ley como esta que
nos amenaza. Hoy, la obediencia tipo Eichmann habría de disculpar
aún
menos.
Ser ciudadano exige una ética autónoma y una ley así contraría
toda ética. La policía que
la aplicase estaría compuesta por sicarios de una banda criminal que
se mofa con desprecio de torturar a los ciudadanos, su única
legitimación.
No cabe obediencia a una ley tan abierta y descaradamente inconstitucional. Los jueces tendrían que admitir sin el pago de tasa alguna los recursos que por su causa se presentaran, y darles la razón.
No cabe obediencia a una ley tan abierta y descaradamente inconstitucional. Los jueces tendrían que admitir sin el pago de tasa alguna los recursos que por su causa se presentaran, y darles la razón.
Publicado en La Opinión de Murcia, 28/11/2013.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)